Enumeraremos a continuación las REGLAS DE “FUNCIONAMIENTO”DEL SURF en grupo. Sería deseable que todos los surfistas las conocieran y respetaran:
HACIA EL PICO:
remontar por el lateral, nunca de frente a la zona de surf, para evitar colisiones. Si tienes experiencia o conoces la playa, puedes utilizar el canal (corriente) si lo hay, pues está fuera de esa zona.
Si a pesar de todo vemos una ola y un surfista en ella que se acerca, debemos definirnos, siguiendo de forma que permitamos al que corre la ola conocer nuestra intención y pueda prepararse para esquivarnos. Si es necesario, nuestra obligación es dejar la pared libre, aunque tengamos que remar hacia la zona rota de la ola.
EN EL PICO:
lo primero es situarnos. En las condiciones normales en nuestras playas, con muchos picos y rompientes que no son fijas, tendremos pocos problemas para situarnos. Pero si hay un pico definido, tendrán preferencia sobre nosotros los que están más cerca de él.
Cuando dos o más surfistas reman una ola, el que está situado más cerca del pico tiene la prioridad (preferencia), incluso si coge la ola más tarde que otros más alejados. Esto sería: el que está más a la derecha en una ola que rompe hacia la izquierda, y viceversa. Llamamos «ola de izquierda» a la que rompe en dicha dirección mirando del mar a la arena, y «ola de derecha» a la que rompe como ya habréis deducido).
EN LA OLA:
Pueden darse tres situaciones iniciales:
1.- Que vayas tú solo en la ola. No hay problema, disfrútala.
2.- Que no vayas solo, pero tengas tú la preferencia:
debes avisar al otro u otros de tu presencia para que se separe, dándole un margen para que lo haga sin problemas. Un error lo comete cualquiera, sólo es censurable la reincidencia. Normalmente, también avisamos en el momento de remar la ola si vemos que otros lo están haciendo, con una voz como «voy», o «cuidado»…
3.- Que seas tú quien ha «saltado» la ola (cogerla sin tener la prioridad).
Ya hemos dicho que un error lo tiene cualquiera, pero debes coger la ola. No hay que perder los nervios, porque una caída puede poner en peligro al otro surfista y a tí mismo.
Ante una caída, también hay unas precauciones o pautas de comportamiento a seguir:
• Intentar saltar lejos de la tabla, y evitar caer encima o delante de ella.
• En el agua, lo fundamental es relajarse para evitar desgaste y consumo de oxígeno. Nos protegeremos la cabeza y nos agruparemos hasta estar seguros de que la tabla no nos golpeará.
• Hay que evitar soltar aire bajo el agua. Normalmente no estaremos más de 5″ o 10″ bajo el agua, pero pueden parecer eternos. Saldremos cuando cesen las turbulencias. Se explica con más detenimiento en el siguiente apartado.
EN OLAS GRANDES:
Finalmente, en OLAS GRANDES no debemos olvidar que:
• El equipo debe ser el adecuado.
No se puede hacer surf en olas de cuatro metros con una tabla de 1’90 m. Las tablas para tamaño son más grandes para facilitar la bajada y proporcionar estabilidad. También el invento debe ser más grueso y largo, y debe ser de cierre sencillo de velero.
• El cierre del invento debe ser como se cita anteriormente para facilitar su apertura en una situación límite.
Se cree que la muerte de Mark Foo en una sesión de gran tamaño pudo producirse porque se le quedó enganchada la tabla en el fondo, entre el arrecife. Si en esa situación el invento resulta difícil de desenganchar, no podremos hacerlo. Esta es la única situación en la que debemos desprendernos de la tabla, pero estamos hablando de situaciones extremas, sólo aptas para surfistas de gran experiencia.
• En una caída en ola grande, es absolutamente fundamental no perder 02.
Por tanto, nos sujetaremos la nariz durante los inevitables revolcones (la «lavadora»), y nos relajaremos lo máximo posible hasta percibir la posibilidad de emerger. Hay que aclarar que en un revolcón de cierta fuerza, se puede llegar a perder completamente la orientación, y nuestras sensaciones de flotabilidad no existen por efecto de la menor densidad del agua (la espuma es agua y aire), ni son efectivos nuestros apoyos de pies y manos en el agua porque ésta se encuentra en movimiento. Queda, por tanto, relajarse y esperar a que remitan las turbulencias y captemos la elevación producida por la fuerza de flotación.
• No debemos intentar una bajada si estamos cansados por haber remontado al pico, o por un esfuerzo prolongado.
En caso de caída, lo pasaremos peor por la deuda de Oxígeno acumulada.
• En ola grande, no se debe entrar al agua con una comida demasiado reciente o muy copiosa.
Es necesario estar en forma.
Deja una respuesta