III.1. Equipo y material: SURF
Son 3 los materiales básicos, para la práctica del surf, a pesar de que existen lugares donde el clima haga necesario el uso de alguno de ellos (como el traje). En este apartado especificaremos y analizaremos, los que en condiciones normales, tomando como referencia el clima y las condiciones meteorológicas, … de nuestra comunidad autónoma Galicia.
EQUIPO Y MATERIAL: SURF |
* TRAJE DE NEOPRENO |
* TABLA |
* INVENTO |
III.1.1.- Traje isotérmico.
Absolutamente necesario durante la mayor época del año por la temperatura del agua, tiene además otras ventajas como protegernos de los posibles golpes o heridas (los fondos, la propia tabla y sus quillas), y aumenta la flotabilidad; también nos protege de la excesiva radiación solar en las largas sesiones de verano.
Su principal inconveniente radica en la disminución de movilidad, y por tanto de agilidad de movimientos; de todas formas, estos trajes están en continua evolución y los neoprenos son cada vez más flexibles y ligeros.
En surf y bodyboard se utilizan los llamados «trajes húmedos», porque penetra una fina película de agua en su interior que no se renueva y que calentamos con nuestro cuerpo, por lo que nos sirve de protección térmica. En su fabricación se utiliza el neopreno celular y normalmente se forra con nylon, lo que le confiere mayor resistencia a la rotura. El neopreno celular es un tipo de goma con celdillas de aire que proporcionan gran aislamiento térmico. El espesor del neopreno va desde los 2 mm. para los más finos hasta 5 mm. Para los mas gruesos, con combinaciones de grosor. Se aconseja un traje 4/3 ya que es un traje óptimo tanto para verano como para épocas más frías.
Lo más importante a la hora de elegir el modelo es que nos quede bien ajustado al cuerpo, de manera que no forme arrugas ni bolsas donde se pueda almacenar una gran cantidad de agua. Otro aspecto importante es observar la calidad del neopreno y las costuras que tenga el traje. Este debe ser flexible y de porosidad uniforme, y mejor con costuras selladas además de cosidas.
Hay que acostumbrarse a lavarlo con agua dulce después de cada sesión y dejarlo secar a la sombra. De este modo se conservará mejor y durará más tiempo.
III.1.2.- Tablas
Hay muchos tipos de tablas, tantos como tipos de surfista. Es el centro y el comienzo de todo lo demás, y a lo largo de estos ¡siglos! han evolucionado tanto que un antiguo Polinesio ya no reconocería a una de las nuestras. Pero la evolución más importante se ha dado en las últimas décadas.
Las primeras tablas que conocemos, ya en este siglo, podían medir 4.5 m. de largo y pesar más de 50 kilos de peso, como las primeras de Kahanamoku. Hoy conocemos un «revival» del longboard, pero éste fue en realidad el original, y por sus características se desarrolló un determinado tipo de surf, mucho más suave, de amplios movimientos y figuras tanto estéticas como acrobáticas.
Hoy en día la fabricación de tablas parece un poco racionalizada, y existen unas cuantas formas standard. Prácticamente todas las tablas son de tres quillas, y varían su tamaño, cantos cola y grosor o anchura dependiendo del tipo de ola que se vaya a coger y su tamaño, así como las características (tanto físicas-antropomórficas como deportivas) del deportista. Hay unos cuantos principios base en cuanto a la forma de una tabla:
* ROCKER: Miran do la tabla de perfil vemos la curva vertical. Un rocker pronunciado (abananado) es sinónimo de una tabla maniobrable. Un rocker tendido, más plano, hará una tabla que se desliza mejor, más rápida, pero más difícil de girar.
* OUTLINE: Mirando la tabla por debajo, de frente, lo detectaremos, la forma general de la tabla. Un outline redondo y largo conviene para olas pequeñas y sin fuerza. Un outline más estrecho conviene para olas más potentes.
* TAIL: La popa o cola es más larga para olas suaves y más estrecha para olas huecas; es redonda (mejor deslizamiento) para maniobras más suaves y cuadrada (con más agarre) para maniobras más cerradas.
* NOSE: La parte delantera está más levantada para el encadenamiento de maniobras radicales al apoyarse en la parte trasera. Es más plana para trayectorias deslizantes en apoyo sobre la parte trasera y central de la tabla.
Todos estos factores se combinan para dar un resultado concreto de velocidad, maniobrabilidad y estabilidad. El problema es que, en principio, velocidad y maniobrabilidad se oponen a estabilidad. Los dos primeros serían los que primarían en olas pequeñas y el tercero en olas grandes, pero esto se complica cuando entramos en detalles. Por ejemplo, para aumentar la velocidad se disminuye el rocker, pero esto implica una disminución de la maniobrabilidad de la tabla en los giros sobre el canto y una pérdida de control en olas huecas.
Para iniciarse es recomendable una tabla con suficiente tamaño, lo que nos proporcionará estabilidad y margen de error en el take-off, es decir en nuestra colocación al ponernos de pié para bajar. También nos resultará más fácil que nos lleve la ola; esto mismo se ve favorecido en tablas con buen volumen en la popa. Asimismo, nos proporcionará estabilidad para la remada y el take-off una plantilla (outline) ancha. Los cantos deben ser redondeados para que no se «claven» al intentar pequeños giros como los que se hacen al principio, sin pivotar lo suficiente sobre la popa.
II.1.3 El invento.
Es la goma que nos sujetamos a la muñeca (en bodyboard) o al tobillo (en el surf). En este extremo tiene una pieza de velcro que nos ajustamos; hay otro velcro en el otro extremo, que se sujeta a un “tapón” de la tabla. La goma en sí es de un materia1 elástico que recupera lentamente, para amolar los posibles golpes después de un tirón. También hay en os extremos unas piezas giratorias para evitar que el invento se enrede.
Hay muchos tipos de inventos, pero la característica fundamental que los diferencia es el grosor, que habrá de ser mayor a más tamaño de olas; también se recomienda más grosor para el longboard, por su mayor peso.
En el caso de surf este invento fijado a la tabla se sujeta al tobillo del surfista.
Deja una respuesta